LA CIRCULACIÓN –
APARATO CIRCULATORIO EN: INVERTEBRADOS – VERTEBRADOS – SER HUMANO.

1.- Definición: Es el proceso por el cual los líquidos del
organismo se ponen en movimiento para transportar las sustancias absorbidas
durante la digestión hasta los últimos
tejidos, luego de recoger los productos de excreción para expulsarlos a través
de los órganos respectivos.
2.- EL APARATO CIRCULATORIO DE LOS INVERTEBRADOS:
APARATO CIRCULATORIO ABIERTO: Es característicos de los artrópodos
y de los moluscos bivalvos y gasterópodos.
El corazón bombea hemolinfa hacia los vasos, abiertos en un
extremo, que desembocan en grandes lagunas o senos, permitiendo que el líquido
bañe las células del cuerpo. Una vez realizado el intercambio de sustancias, el
líquido regresa al corazón.
APARATO CIRCULATORIO CERRADO: El líquido circulatorio se
desplaza por un sistema de vasos que forman un circuito cerrado.
Los anélidos, cefalópodos y los vertebrados tienen un
aparato circulatorio cerrado, que representa la forma de transporte más rápida
y eficaz.

La lombriz de tierra tiene un vaso sanguíneo dorsal y otro
ventral a lo largo del cuerpo, conectados por vasos laterales. Las
ramificaciones de estos vasos laterales envían el líquido a la piel, donde se
oxigena, y desde allí a los diversos tejidos.
Hay cinco pares de vasos contráctiles (corazones) conectados
con los vasos dorsal y ventral, cuyas contracciones, junto con las del vaso
dorsal y las de los músculos de la pared del cuerpo, hacen circular la
hemolinfa.
EL APARATO CIRCULATORIO DE LOS VERTEBRADOS:
Los vertebrados tienen un sistema sanguíneo, por el que circula
la sangre, y un sistema linfático, donde circula la linfa.
ARTERIAS: Tienen paredes musculares elásticas, que permiten
mantener la presión de la sangre. Se ramifican en arteriosas y envían la sangre
desde el corazón a todos los órganos del cuerpo.
CAPILARES: Proceden de las ramificaciones de las arteriolas
y sus paredes están formadas por una sola de células o endotelio a través del
que se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Se
reúnen formando vénulas.
VENAS: Proceden a las unión de las vénulas y llevan la
sangre desde los órganos al corazón. Sus paredes son más delgadas que las de
las arterias, por lo que la sangre circula en ellas con baja presión. Poseen
válvulas que impiden el retorno de la sangre.
La sangre rica en oxígeno – que circula por las arterias –
se denomina sangre arterial, mientras que la sangre desoxigenada – que circula
por las venas – se llama sangre venosa.
El tipo de circulación es distinto en las diferentes clases
de vertebrados.
Ha ido evolucionando adaptándose a las distintas condiciones
de vida, fundamentalmente, al tipo de respiración, desde los peces hasta los
mamíferos.
PECES: El corazón posee una aurícula y un ventrículo,
separados por válvulas que impiden el retroceso de la sangre.

ANFIBIOS: El corazón tiene dos aurículas y un ventrículo. La
aurícula derecha recibe la sangre venosa del cuerpo y la izquierda, la sangre
oxigenada procedente de los pulmones y de la piel. Ambos tipos de sangre son
bombeados al ventrículo donde se mezclan.
La circulación de los anfibios es doble e incompleta pues la
sangre pasa dos veces por el corazón y la sangre venosa se mezcla con la
arterial.
REPTILES: El sistema circulatorio es semejante al de los
anfibios, aunque los cocodrilos tienen el ventrículo dividido en dos cámaras.
Su circulación es doble e incompleta.
AVES Y MAMÍFEROS: El corazón presenta dos aurículas y dos
ventrículos bien separados, por lo que la sangre arterial no se mezcla con la
venosa. Su circulación es doble y completa.
En los vertebrados terrestres, adaptados a la respiración
pulmonar, existe la circulación doble:
Circulación mayor o sistemática: La sangre sale del corazón,
se reparte por los órganos y vuelve al corazón.
Circulación menor o pulmonar: La sangre se envía a los
pulmones, donde se oxigena y retorna al corazón.
EL APARATO CIRCULATORIO HUMANO
La Angiología (Angi = Vaso, logo = Tratado) es la parte de
la biología que estudia los órganos que constituyen el sistema circulatorio.
El sistema circulatorio en el hombre está formado por.
El Tejido Sanguíneo, el Tejido Linfático, el Corazón y los
Vasos Sanguíneos.
.jpg)
El plasma es el líquido donde están suspendidas las células
sanguíneas, contiene agua, sales, hormonas, enzimas, vitaminas, glucosa, ácidos
grasos, proteínas plasmáticas y productos de desecho.
Las células sanguíneas son los glóbulos rojos (hematíes o
eritrocitos) y los glóbulos blancos (leucocitos). También presenta plaquetas o
trombocitos.
Los eritrocitos son células que carecen de núcleo, aparato
de Golgi, centriolos y mitocondrias, tienen forma bicóncava y contienen una
proteína llamada hemoglobina la cual se encarga de transportar oxígeno y
dióxido de carbono. En el hombre hay 5 millones por mm3 y en la mujer 4,5
millones por mm3.
Los leucocitos se encuentran en la sangre periférica en un
número que varía entre 5 000 y 10 000 por mm3 y están relacionados con la
inmunidad.
Los trombocitos son fragmentos desprendidos del citoplasma
de los megacariocitos maduros de la médula ósea, participan en la coagulación
sanguínea. Debido a la presencia de antígenos sobre la superficie de los
eritrocitos se tienen cuatro tipos de sangre según el sistema ABO que son A, B,
AB y O. Según el factor Rh se tiene sangre Rh + y Rh -.
b.- El Corazón: Es un órgano muscular hueco, de forma cónica
con la punta dirigida hacia abajo y la base hacia arriba; está situado en la
cavidad torácica entre los dos pulmones y ligeramente inclinado hacia la
izquierda, descansa sobre el musculo del diafragma.
Capas del Corazón:
Son:

2.- Miocardio: Esta formando toda la masa del corazón, está
constituido por fibras musculares estriadas, denominada fibras cardíacas.
3.-Endocardio: Esta formada por tejidos epitelial
pavimentoso (Endotelio); esta túnica se continúa en los vasos sanguíneos.
Estructura Externa e
Interna del Corazón:
Exteriormente el
corazón presenta dos surcos; una
longitudinal y otra transversal. Dichos surcos dividen al corazón en 4 partes
desiguales, dos superiores pequeñas y dos inferiores más grandes.
Funcionamiento del corazón: En el corazón se producen
movimientos coordinados de contracción (sístole) y de la relajación (diástole).
La aurícula derecha comunica con el ventrículo derecho, a
través de la válvula tricúspide, mientras que la aurícula izquierda lo hace con
el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide.
Estas válvulas permiten el paso de la sangre desde cada
aurícula a su ventrículo correspondiente, e impiden el movimiento en sentido
contrario.
En el inicio de la arteria pulmonar y de la aorta se
encuentra las válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre hacia
los ventrículos durante la diástole.
c.- Vasos Sanguíneos: Son conductos de diversos calibres y
longitudes, de paredes membranosos elásticos y dilatables; en el interior de
ellos fluye la sangre o la linfa. Los vasos sanguíneos son de tres clases:
Arterias, venas y capilares.
Arterias: Son vasos sanguíneos que nacen en los ventrículos,
se alejan con sangre del corazón y a medida que lo hacen se subdividen.
Son las que llevan la
sangre que sale del corazón (de los ventrículos) hacia las distintas partes del
cuerpo. Presentan una pared elástica y resistente, que les permite soportar la
presión con la que la sangre sale del corazón. Al contraerse este, la sangre sale
de golpe acumulándose en la arteria que debido a ello se hincha. Las paredes de
la arteria presionan a la sangre que no puede retroceder hacia el corazón
porque unas válvulas, llamadas válvulas sigmoideas, se lo impiden, de modo que
es empujada hacia delante, iniciándose así su recorrido. Si no fuese por esa
presión la sangre no circularía. Todas transportan sangre arterial, excepto la
arteria pulmonar que transporta sangre venosa.
Entre las principales arterias tenemos:
Las carótida (cara), la subclavia (brazos), la hepática
(hígado), arteria aorta, etc.
Las Venas: Son vasos sanguíneos que llevan la sangre al
corazón y llegan a las aurículas. Cuando las venas se cortan, sus bordes se
aplanan y la sangre fluye de un modo continuo.
Transportan sangre desde los órganos hacia el corazón. Su
pared es más fina y menos resistente que la de las arterias pues la sangre
circula por ellas con menos presión. En su interior presentan unas válvulas,
llamadas válvulas venosas o semilunares que impiden el retroceso de la sangre.
Transportan sangre venosa a excepción de las venas pulmonares que transportan
sangre arterial.
Entre las principales venas tenemos:
La yugular, cava superior e inferior, las venas pulmonares,
vena femoral etc.

A pesar de ser tan delgados, la sangre fluye con gran
facilidad en su interior y a nivel de ellos la sangre arterial se transforman
en sangre venosa, es decir entrega a las células de los tejidos las sustancias
nutritivas y el oxigeno, recoge de estas las sustancias de desechos y el gas carbónico.
Fisiología del Sistema Circulatorio:
Circulación Menor o Pulmonar:
La sangre llega a la aurícula derecha por las venas cavas
superior e inferior; pasa al ventrículo derecho y de ella es sacada por la
arteria pulmonar y transportados a los pulmones, donde a través de las
finísimas paredes de sus capilares pierde el CO2 y se enriquece en O2
formándose la sangre venosa en sangre arterial.

Circulación coronaria: El músculo cardiaco no se nutre de la
sangre que corre a través de sus cavidades, pues sus paredes son demasiado
gruesas para que los nutrientes y el oxígeno se difundan hasta llegar a todas
las células.

Circulación Linfática: La linfa circula por las venas
linfáticas, el conducto torácico y la gran vena linfática que van a desembocar
en el sistema venoso. No se trata de una verdadera circulación o ciclo, ya que
la linfa no vuelve al punto de partida. La circulación linfática está
constituida por los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos.
Los Vasos Linfático: Constituyen la continuación de los
capilares y progresivamente aumentan de diámetro, confluyendo entre sí para
formar otros cada vez más gruesos. Cuentan en el interior con válvulas que
dejan pasar la linfa en un solo sentido e impiden su reflujo, para garantizar
la circulación en la dirección adecuada.
Los Ganglios Linfáticos: Son unas formaciones globulares
cuyo tamaño, en condiciones normales, no supera los 2 cm de diámetro. Constan
de una capsula fibrosa de la cual surgen diversos tabiques que dividen en
sectores el interior, donde hay acumulos de tejidos linfoides que albergan
multitud de glóbulos blancos con funciones defensivas.