lunes, 29 de abril de 2013

BIOTECNOLOGÍA Y BIOÉTICA



LA BIOTECNOLOGÍA 


Es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
LA BIOTECNOLOGÍA EVOLUCIONA.
Es tan vieja como la cerveza o el vino, pero nuevos desarrollos en esta amplia área se complementan con las más novedosas tecnologías de punta en computación, nanotecnología o bioquímica.  Pues  no debería llamar la atención que la electrónica moderna y la comunicación satelital también han llegado al campo. Hoy en día agricultores labran el campo guiados por satélites con una precisión de 2 cm.
La biotecnología hace uso y complementa a otras disciplinas, como la botánica, la fisiología vegetal o la anatomía.
CLASIFICACIÓN:
BIOTECNOLOGÍA ROJA: Se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos.
BIOTECNOLOGÍA BLANCA: También conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales.
BIOTECNOLOGÍA VERDE: Es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.
BIOTECNOLOGÍA AZUL: También llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir      las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la agricultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
VENTAJAS:
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:
1.- Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
2.- Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
3.- Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas19 y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.
 4.- Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
CLASIFICACIÓN, APLICACIONES Y TÉCNICAS USADAS EN BIOTECNOLOGÍA:
De acuerdo al campo de aplicación se clasifican en cinco amplias áreas que interactúan a saber: Biotecnología en salud humana, Biotecnología animal, Biotecnología Industrial, Biotecnología Vegetal, Biotecnología ambiental, Biotecnología alimentaría.
BIOTECNOLOGÍA HUMANA
Puesto que cada criatura es única, cada una posee una composición única de ADN. Cualquier individuo puede ser identificado por pequeñas diferencias en su secuencia de ADN, este pequeño fragmento puede ser utilizado para determinar relaciones familiares en litigios de paternidad, para confrontar donantes de órganos con receptores en programas de trasplante, unir sospechosos con la evidencia de ADN en la escena del crimen (biotecnología forense).

El desarrollo de técnicas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas o de desordenes genéticos es una de las aplicaciones de mayor impacto de la tecnología de ADN.
Al utilizar las técnicas de secuenciación de ADN los científicos pueden diagnosticar infecciones víricas, bacterianas o mapear la localización específica de los genes a lo largo de la molécula de ADN en las células.
El esclarecimiento y manipulación del mecanismo genético que dispara la formación de órganos y extremidades en el embrión. En esta técnica nos encontramos con un español, Juan Carlos Izpisúa, que dirige un laboratorio en el Instituto Salk de La Jolla (California). El mecanismo consiste en determinar la relación existente entre dos familias de proteínas (llamadas Wnt y FGF) cuya unión en forma de parejas dispara la formación de un determinado miembro. Una pareja concreta formada por un miembro de Wnt y un miembro de FGF dispara la formación de un brazo, otra pareja distinta dispara la de una pierna, otra la del hígado, etc.
El ser humano sólo tiene activas estas parejas cuando es un embrión, pero anfibios como el axolote mexicano las tiene activas toda la vida, por ello pueden regenerar sus miembros amputados.
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL
No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que también se pueden introducir genes en embriones animales fecundados. Un ejemplo lo constituye la obtención de leche de oveja con alfa-1-antitripsina, utilizada para el tratamiento del enfisema pulmonar, gracias a la incorporación en el animal del gen humano que codifica esta enzima.
Esta misma metodología se ha empleado en ovejas que producen leche con el factor IX sanguíneo, que es requerido por las personas que padecen hemofilia. Actualmente, se han introducido diversos genes en ovejas y cerdos que les confieren resistencia a diversas enfermedades, mejoran la producción de lana o incrementan su tasa de crecimiento.
La biotecnología animal ha sido objeto de crítica por parte de grupos que luchan para la protección de los animales, ya que consideran que algunos de estos experimentos pueden tener efectos negativos sobre ellos. No obstante, los científicos defienden este tipo de trabajo ya que los animales gozan de buena salud (incluso mejor que la de los animales no manipulados) y de una calidad de vida normal.
La biotecnología animal ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. Las aplicaciones iníciales se dirigieron principalmente a sistemas diagnósticos, nuevas vacunas y drogas, fertilización de embriones in vitro, uso de hormonas de crecimiento, etc. Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de enfermedades humanas.     Los animales transgénicos como el "ratón oncogénico" han sido muy útiles en trabajos de laboratorio para estudios de enfermedades humanas.
Existen tres áreas diferentes en las cuales la biotecnología puede influir sobre la producción animal:
A) El uso de tecnologías reproductivas
B) Nuevas vacunas.Nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas. En animales tenemos ejemplos de modelos desarrollados para evaluar enfermedades genéticas humanas, el uso de animales para la producción de drogas y como fuente donante de células y órganos, por ejemplo el uso de animales para la producción de proteínas sanguíneas humanas o anticuerpos.

Para las enfermedades animales, la biotecnología provee de numerosas oportunidades para combatirlas, y están siendo desarrolladas vacunas contra muchas enfermedades bovinas y porcinas, que en los últimos tiempos han hecho mella en estos animales.
BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Las tecnologías de ADN ofrecen muchas posibilidades en el uso industrial de los microorganismos con aplicaciones que van desde producción de vacunas recombinantes y medicinas, tales como insulina, hormonas de crecimiento e interferón, como enzimas y producción de proteínas especiales.
 Desde hace varias décadas las grandes multinacionales de la biotecnología tienen puestos sus ojos en el control de algo vital para todos los pueblos del planeta, las plantas.
Ya que, tanto las plantas silvestres como los cultivos encierran unas posibilidades de hacer negocio verdaderamente insospechadas. Y esta posibilidad la han visto claramente dos empresas como: Pharmagenesis es una empresa Americana que une, en la investigación de las plantas, la biología y la informática. Esta empresa basa sus estudios en el análisis de una planta china, llamada "Liana del Dios del Trueno", ha sido analizada química y genéticamente y se ha descubierto que es eficaz contra la artritis y además es anticancerígena, ya que la molécula extraída de la planta provoca el suicidio de las células cancerígenas de distintos tumores.
Los chinos llevan muchos años (muchísimos) utilizando de forma natural estas plantas, pero Pharmagenesis tiene la patente para explotar el principio activo de la "Liana del Dios del Trueno" y los chinos no obtienen ningún beneficio de ello, en cambio, esta empresa ganará mucho dinero por los derechos de autor en la venta de cada caja de medicamento que se venda.
Pharmagenesis piensa que de alguna forma compensa a los ciudadanos chinos, puesto que les compra las plantas y porque todos sus empleados, en China, son nacionales de país.
Otra de estas industrias es Monsanto. Esta empresa americana es una de las gigantes de la química y los plásticos, y desde hace poco, de los genes.
 Ha creado cerca de dos hectáreas de invernaderos en los que ha recreado los distintos climas existentes en el mundo, incluso las estaciones, y ha plantado en ellas una gran variedad de plantas, arroz, soja, maíz, tabaco, etc., a las que somete a estudios y pruebas.
En sus estudios, cultiva plantas transgénicas, y las sitúa junto a otras plantas que no han sido modificadas genéticamente, y el resultado es asombroso. La planta de patata transgénica ha soportado una plaga de escarabajos, debido a que en sus hojas existe una sustancia letal para ellos, en cambio la planta no modificada ha quedado destrozada por el ataque.
Monsanto se fundó en 1901, en ese momento era una de las cinco mayores empresas químicas americanas. Fabricó muchos productos que después se demostró que eran tóxicos. En la guerra de Vietnam la aviación norteamericana derramó un potente herbicida, "el agente naranja" y uno de los principales proveedores fue Monsanto.
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
Durante siglos la humanidad ha introducido mejoras en las plantas que cultiva a través de la selección y mejora de vegetales y la hibridación la polinización controlada de las plantas.
La biotecnología vegetal es una extensión de esta tradición de modificar las plantas, con una diferencia muy importante la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.
Biotecnología clásica vegetal
Se inicia con el desarrollo de la agricultura, domesticación de especies salvajes para obtener especies cultivables y comestibles. La finalidad principal de la biotecnología clásica vegetal es la mejora de distintas plantas para obtener variedades con características deseadas.
MEJORA VEGETAL:
Concepto: consiste en la introducción consciente de diversidad genética en las poblaciones, normalmente cruzando progenitores con características notables. Para ello tenemos unos requisitos mínimos que cumplir, como la existencia de variabilidad o la posibilidad de crearla, capacidad de detectar dicha variabilidad y conocimientos para manipularla.
Objetivos:
Los objetivos que persigue la mejora vegetal.
Es aumentar el rendimiento de la planta, mejorar su calidad nutritiva y tecnológica, que se haga resistente a plagas y enfermedades y a condiciones difíciles o no adecuadas del suelo y el clima.
Técnicas:
Las técnicas que utiliza podemos clasificarlas en básicas o en métodos. Las básicas son:
 a) Selección: cualquier fuerza capaz de modificar el número de descendientes y su contribución génica a la generación siguiente. Si la selección es por parte de la naturaleza, lo llamamos la selección natural, mientras que si los seres humanos intervenimos de alguna forma, selección artificial.
b) Cruzamiento artificial: consiste en el apareamiento forzado de dos organismos que de forma natural no lo harían. Solo es posible entre individuos de la misma especie o muy cercana.
 c) Mutaciones inducidas
d) Mutación cromosómica.
Las plantas mejoradas son un éxito en cuanto a su rendimiento y productividad, ya que por ejemplo se han llegado a obtener tomates 50 veces más pesados que los silvestres ; presentan mayor variabilidad (existen 500 variedades de arroz, 3000 de café, la existencia de la Col ( Brassica oleraceae); se han modificado su método de dispersión en cereales y leguminosas de grano; también cambios en el sistema de polinización, por ejemplo en tomates, que han pasado de ser alógamos a autógamos, es decir, de reproducirse sexualmente entre individuos genéticamente diferentes a reproducirse sexualmente pero entre individuos de distinto sexo pero formados en un mismo individuo. Con estos avances las plantas se han hecho más resistentes a plagas, enfermedades a ambientes adversos y se han adaptado a la mecanización.
Biotecnología moderna vegetal:
La biotecnología moderna se apoya básicamente en la puesta en práctica de la ingeniería genética, consistente en introducir información genética nueva en un organismo para dotarlo de capacidades que no poseía para su posterior reproducción obteniendo individuos modificaciones y dotados para ese uso o función.
Aplicaciones de la Biotecnología vegetal
Control de enfermedades
Podemos conseguir un control de las enfermedades gracias a numerosas técnicas:
a) Cultivo in vitro: por el que se puede proteger a especies cercanas a través de cruzamientos convencionales y por retrocruzamiento me quedo sólo con el gen deseado.
b) Creando resistencia a hongos mediante la sobreexpresión de los genes que son tóxicos para el patógeno, genes que neutralicen sus componentes, mejoren las defensas estructurales, participen en las vías de señalización de las defensas, es decir, que preparen con anterioridad a la planta para la llegada del patógeno, genes que sean de resistencia.
 c) Obteniendo resistencia a las bacterias: se introducen los genes que produzcan enzimas que maten a la bacteria. También lo podemos conseguir haciendo a la planta insensible a la toxina bacteriana. Aumentando sus defensas naturales por sobreexpresión de genes o provocando una muerte celular artificial en el sitio de la infección.
d) Debemos asegurar la resistencia a virus gracias a, aparte de las técnicas tradicionales de tratar con insecticidas e insertar genes de resistencia, a la sobreexpresión mediada por:
e) Proteínas, que generan resistencia a virus Cápsida viral (CP) Replicasas virales (RP), Proteínas de movimiento (MP);
 f) Otra de las soluciones posibles es producir plantas libres de virus, cultivando meristemos, ya que éste no suele estar infectado con el virus porque su sistema vascular no está muy desarrollado por lo que el virus no puede viajar por su floema o xilema y porque tienen una alta tasa metabólica que impide la infección.
g) También podemos aplicar técnicas de termoterapia, quimioterapia o electroterapia que erradican o por lo menos disminuyen la concentración del virus, pero no erradican completamente la infección.
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL
La biotecnología ambiental se refiere a la aplicación de los procesos biológicos modernos para la protección y restauración de la calidad del ambiente.
El uso de microorganismos en procesos ambientales se encuentra desde el siglo XIX. Hacia finales de 1950 y principios de 1960, cuando se descubrió la estructura y función de los ácidos nucleícos, se puede distinguir entre biotecnología antigua tradicional y la biotecnología de segunda generación, la cual, en parte, hace uso de la tecnología del ADN recombinante.
Actualmente, la principal aplicación de la biotecnología ambiental es limpiar la polución. La limpieza del agua residual fue una de las primeras aplicaciones, seguida por la purificación del aire y gases de desecho mediante el uso de biofiltros.
La biorremediación (uso de sistemas biológicos para la reducción de la polución del aire o de los sistemas acuáticos y terrestres) se está enfocando hacia el suelo y los residuos sólidos, tratamientos de aguas domésticas e industriales, aguas procesadas y de consumo humano, aire y gases de desecho, lo que está provocando que surjan muchas inquietudes e interrogantes debido al escaso conocimiento de las interacciones de los organismos entre sí, y con el suelo. Los sistemas biológicos utilizados son microorganismos y plantas.
En definitiva, la biotecnología puede ser utilizada para evaluar el estado de los ecosistemas, transformar contaminantes en sustancias no tóxicas, generar materiales biodegradables a partir de recursos renovables y desarrollar procesos de manufactura y manejo de desechos ambientalmente seguros.

BIOTECNOLOGÍA EN LOS ALIMENTOS
Los europeos y en especial los españoles, vivimos muy preocupados por su alimentación. El consumidor tiende a asimilar alimento natural con alimento sano y seguro y a mitificarlo cuando lo compara con los transgénicos, sin pensar que éstos han pasado por mayor número de evaluaciones sanitarias antes de su comercialización.
Centenares de científicos de distintas disciplinas (química, farmacológica.) trabajan en los centros de investigación de la industria alimentaría para desarrollar productos adaptados a nuestros sentidos.
Detrás de los alimentos de aspecto y sabor perfecto, se esconde un largo y complejo proceso de elaboración en el laboratorio. Si un sorbete a base de agua resulta cremoso o si una pizca de polvo marrón se convierte, al disolverse en el agua, en un capuchino, es gracias a recetas basadas en conocimientos de microfísica y de la química.
Objetivos de la biotecnología de alimentos.
El objetivo fundamental de la Biotecnología de Alimentos es la investigación acerca de los procesos de elaboración de productos alimenticios mediante la utilización de organismos vivos o procesos biológicos o enzimáticos, así como la obtención de alimentos genéticamente modificados mediante técnicas biotecnológicas.              
Áreas de aplicación.
Los aportes de la Biotecnología para apoyar los procesos productivos de la industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan a dos grandes líneas prioritarias de investigación:
a) Tecnología de alimentos y Biocatálisis. El área de Tecnología Enzimática y Biocatálisis incluye el extenso campo de las Fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la Mejora genética de microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos y la Producción de proteínas y enzimas de uso alimentario.
b) Eugenesia. Por Eugenesia entendemos la aplicación de las leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie humana.
Se pueden distinguir dos tipos de eugenesia, en función de la finalidad a la cual esté destinada:
b1 Eugenesia negativa: Destinada a la eliminación de una descendencia no deseada, o que padece graves malformaciones, bien mediante el aborto, el empleo de métodos anticonceptivos o la muerte del recién nacido.
b2 Eugenesia positiva: Destinada a la selección de algunas características fisiológicas deseadas. Darwin ya recogía en su teoría de la selección natural esta idea de eugenesia. Pero la experiencia más traumática la encontramos en Alemania, durante los años treinta, en plena vigencia del régimen nazi. En 1933, los nazis comenzaron a poner en práctica su ideología racial, creían que los alemanes eran una raza superior, por lo que decidieron deshacerse de aquellas razas que ellos consideraban inferiores. Su principal objetivo fue el ataque a los Judíos, pero también atacaron a gitanos, impedidos, enfermos mentales, homosexuales, testigos de Jehová, y a cualquier persona que no encajara con su modelo de "Ario típico", es decir, rubio, de ojos azules y alto. Eran considerados como genéticamente "inferiores" La ideología racial nazi fue impulsada por científicos que apoyaban la "crianza selectiva" para mejorar la raza humana.
C) Clonación.
De todos los problemas bioéticos planteados por la ingeniería genética hay uno que se ha convertido últimamente en el centro de debate público: la clonación.
La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da naturalmente en muchas plantas junto a la reproducción sexual y que, a diferencia de esta última, produce copias genéticas exactas de la planta originaria. Los ejemplos más conocidos son las patatas y las fresas.
La naturaleza produce de modos naturales clones, sin intermediación humana de ningún tipo, como es el caso de los gemelos monocigotos que comparten una información genética idéntica debido a una división espontánea del zigoto.
Clonar significa crear un ser vivo idéntico a otro, a partir de una célula del individuo original.
BIOÉTICA 
NACIMIENTO DE LA BIOÉTICA
Van Rensselaaer Potter es considerado como el primero en emplear el término bioética en su obra "Bioethics: Brindgetothefuture" (1971). Potter emplea el término bioética en el sentido de la aplicación de las ciencias biológicas con la finalidad de mejorar la calidad de la vida.
La bioética es la reflexión sistemática sobre la conducta humana en el campo de la vida y de la salud, a la luz de los valores y principios éticos.
La metodología que se impone es la interdisplinariedad entre la ética y las distintas ciencias relacionadas con la vida y la salud, incluyendo las ciencias sociales que arrojan luz sobre aquellas condiciones que repercuten sobre la vida y la salud.
El urgente desafío de la "bioética" consiste en una defensa de la vida humana, entendida como una totalidad; a la vez, tiene que emprender el camino de un discernimiento ético, capaz de evitar dos extremos: una actitud reaccionaria frente a las innovaciones o una aceptación ingenua y acrítica frente a todo lo nuevo.
Por intentar sistematizar el contenido de la bioética, teniendo en cuenta que es una reflexión sobre la vida humana.
a.- El comienzo de la vida humana
b.- La calidad de la vida humana
c.- Fin o término de la vida humana
PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
Principio de autonomía. La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia.- Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
Principio de no maleficencia. Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.
Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros.
El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.                                   
Principio de justicia.- Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
PRINCIPIO DE LA VIDA HUMANA

Hay algunas cuestiones que tienen que ver el origen de la vida humana como el embarazo el periodo neonatal. Las intervenciones analizadas tienden a favorecer o impedir la aparición de esa vida o modificarla de alguna manera. Muchos temas pueden agruparse a este tópico como: reproducción asistida, regulación de la natalidad, asesoramiento genético, diagnóstico prenatal, eugenesia, aborto, donación de embriones/fetos, neonatos defectivos, ingeniería genética, genoma humano, etc., sólo trataremos algunos de ellos, porque nuestro objetivo no es hacer un tratado sobre bioética, sino conocer para valorar y respetar nuestra vida y la de los demás.
 A) Reproducción Asistida:
Tres son las técnicas básicas:
La inseminación Artificial: Consiste en introducir artificialmente, no por acto sexual, el semen humano en el organismo de la mujer. Por tanto, la fecundación tiene lugar cuando todo el proceso sucede por vía natural; esta técnica la más sencilla de todas, la más antigua y la más experimentada, supone varios pasos previos.
La fecundación invitro y trasplante de embriones: La fecundación in vitro y trasplante de embriones, consta de dos momentos:
*Realización de la fecundación en un medio artificial, no en el cuerpo de la mujer.
*Traslado del embrión o embriones al útero.
 *Esta técnica supone varios pasos
a) Primeramente se debe disponer de gametos humanos, es decir, de esperma y óvulos. Los adelantos de la ciencia y de la técnica no sólo permiten conocer con fidelidad el momento en que la ovulación está próxima, sino también lograr una ovulación múltiple gracias a una estimulación hormonal.
b) Cuando se dispone de esperma y óvulo en condiciones se los pone en contacto en una placa de vidrio; si se observa la división es indicio de que la fecundación ha tenido lugar. Se recomienda hacerlo entre las veinticuatro y cuarenta y ocho horas a partir de la fecundación y se recomienda introducir tres embriones, pues las perspectivas de acierto parecen mayores.
Al igual que la inseminación artificial se puede realizar con gametos de los mismos destinatarios o con donantes.
B) Transferencia intratubárica de gametos: Transferencia intratubárica de gametos, esta técnica la más reciente y la menos extendida de las tres, consiste en poner en contacto los óvulos y los espermatozoides en el interior de la trompa de Falopio, en el mismo acto quirúrgico se extraen del ovario los óvulos por punción y aspiración del folículo.
TÉCNICAS DE FRÍO
La aplicación de las técnicas del frío (congelación y descongelación) a los procedimientos de reproducción asistida contribuye a facilitar su uso. En la actualidad es posible congelar semen, óvulo y embriones.
La congelación de óvulos utilizables para la reproducción humana es la técnica más reciente de las tres. Marcha en cabeza los australianos, hasta el momento es poco aplicada, pues gran parte de los óvulos congelados quedan dañados y por tanto inservible para la reproducción humana. A finales de 1985 se lograron en Australia los primeros embarazos a partir de óvulos humanos congelados.
Congelación de embriones es anterior a la de óvulos y reviste menor complejidad; el 2 de mayo de 1983 se consiguió en Australia el primer embarazo conocido usando un embrión congelado, pero la experiencia no tuvo un final feliz. El 28 de marzo de 1984 nació el primer ser humano fruto de un embrión congelado, fue una niña y se le puso en nombre de Zoe (palabra griega que significa "vida")
El semen congelado posee buenas condiciones de fecundidad, aunque su calidad es algo inferior a la del semen fresco. Los óvulos congelados sufren frecuentemente en este proceso, de modo que pocos son utilizados para la reproducción humana.
I.- ASPECTOS MORALES DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
1.- Inseminación asistida:
Frente a una opinión muy extendida en nuestra sociedad la postura defendida por la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe es clara: "la inseminación artificial homóloga dentro del matrimonio no se puede admitir, salvo en el caso en que el medio técnico no sustituye al acto conyugal, sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural.
La razón de una absoluta condena de la inseminación artificial no reside en la obtención del semen por masturbación, pues aun conseguido de manera diferente y lícita, el rechazado moral seguiría siendo absoluto, por sustituirse la técnica al acto conyugal en el origen de la vida humana. Para generar una moral de convicciones se ofrecen tres consideraciones:
•Se apela primeramente a la unión inseparable querida por Dios entre los significados unitivo y procreador del acto conyugal, unión que el ser humano no puede romper por propia iniciativa. Este principio se funda en la naturaleza de matrimonio y en la íntima conexión de sus bienes.
•Unidad del ser humano, compuesto de cuerpo y alma espiritual. Este principio es aceptado en la antropología cristiana; como es ser humano está integrado por cuerpo y espíritu, el acto conyugal ha de ser al mismo tiempo corporal y espiritual.
Es obvio que el acto conyugal, reducido a mera unión corporal, queda empobrecido y adulterado, aun abierto a la procreación.
2.- La fecundación invitro y trasplante de embriones:
La fecundación in vitro y trasplante de embriones, como en la inseminación artificial, esta técnica podríamos contemplar múltiples situaciones, atendiendo sea a los usuarios (matrimonios, parejas heterosexuales estables, mujeres solas), sea al origen del "material" utilizado (semen y óvulo del mismo matrimonio, o uno del donante, embriones donados).
3.- Transferencia intratubárica de gametos:
Transferencia intratubárica de gametos, esta técnica no es mencionada en la instrucción vaticana. Pero las consideraciones expresadas a propósito de la inseminación artificial serían válidas también para esta técnica.
4.- Congelación:
Congelación, es bueno distinguir la congelación de los gametos (semen y óvulos) y la de embriones.
 Semen, por sí sola, la congelación no parece ofrecer ninguna reserva moral. La técnica ha superado su estadio experimental; el semen congelado conserva una buena capacidad fecundante incluso mantenido en esa situación varios años, no hay motivos para temer el nacimiento de seres deficientes concebidos a partir de semen congelado. Las únicas circunstancias de significado moral para la doctrina tradicional son el modo de obtenerlo y su posible destino a una fecundación fuera del proceso natural.
Óvulos, es todavía una técnica experimental, muchos óvulos sufren con la congelación y no son aptos para la reproducción humana, por un temor razonable a producir seres con anomalías o malformaciones. No parece que la congelación de óvulos por sí misma genere ninguna reserva moral específica.
Embriones, la congelación de embriones sobrantes, si está inspirada por el deseo de contar con "material" de experimentación y estudio, no respeta la dignidad de esa vida.
FIN DE LA VIDA
Los dos extremos de la vida: el nacer y el morir, ofrecen quizá los problemas más frecuentes y más delicados desde el punto de vista moral.
La etapa final de la vida del ser humano era, en otros tiempos, poco complicada desde el punto de vista moral. Frente a la etapa final se presentan algunas cuestiones relevantes:
Aunque se suele decir que la muerte nos iguala a todos, y en un sentido es verdad, sin embargo, la realidad nos ofrece imágenes muy variadas en relación con la muerte y el proceso que conduce a ella. Dentro de una misma área geográfica, el morir tiene características diferentes según los momentos históricos; la llegada de la muerte se realiza en contextos muy distintos, según las zonas de la tierra.

De principios de siglos a hoy, las causas de la muerte han variado sensiblemente, entonces tenían un gran peso las enfermedades infecciosas o contagiosas (gripes, neumonías, tuberculosis, etc.) ahora abundan muertes por trastornos cardiovasculares, cáncer, sida, accidentes de tránsitos y han aumentado las enfermedades crónicas y degenerativas. La muerte llega hoy más tarde y encuentra a la persona en mayor desvalimiento, en gran dependencia, el proceso de morir se alarga.
Muerte clínica:
En este punto durante mucho tiempo coincidieron la representación popular y la idea profesional médica. La muerte de la persona estaba indicaba por el cese de la respiración y del latir del corazón, eran signos fácilmente detectables de cuya validez no se dudaba.
El progreso de la ciencia y de la técnica vino a demostrar la dificultad de hacer coincidir siempre la muerte clínica de la persona con la parada de las funciones respiratoria y circulatoria.
Gracias a la reanimación es posible recuperar un corazón que había dejado espontáneamente de latir. Por otro lado, la técnica nos permite hacer un paro electivo, programado del corazón para realizar una operación y luego devolverle el normal funcionamiento.
 Muerte digna:
El interés por una muerte digna del ser humano representa, de por sí, una conquista moral, prolongación de la preocupación por una vida digna y humana. En otros tiempos existían imágenes difundidas de lo que podríamos considerar como una muerte deseable (en el seno de la familia, rodeado de seres queridos, etc.) y no deseable (suicidio, muerte violenta, pena de muerte, etc.); este concepto es relativamente nuevo.
Eutanasia:
 La eutanasia es la práctica que procura la muerte y abrevia una vida para evitar grandes dolores y molestias al paciente a petición del mismo, de sus familiares o por iniciativa de una tercera persona que presencia, conoce e interviene en el caso concreto del moribundo.
ACTIVISTAS CONTRA EL AVANCE DE LA CIENCIA:
Especialmente en Europa, los activistas en contra la biotecnología tratan de convencer al público que los productos desarrollados con ingeniería genética son naturales y  peligrosos.
Un representante del grupo ambientalista Greenpeace asevera que estamos “destapando amplias epidemias de múltiples especies que serán imposible de controla”. Otro opositor de la biotecnología insiste que algunos experimentos de microorganismos inofensivos, para evitar que las cosechas se quemen con el frio, alterarán el clima del mundo.
Desde hace muchos años se utilizan plantas hibridas que traspasan genes de otra especie y ninguna de estas nuevas plantas, más productivas, existen hoy en la naturaleza. Tanto como en nuestro hemisferio, se consumen variaciones genéticas de la avena, tomates, papas, pasas, trigo y maíz que no tienen que pasar ningún escrutinio gubernamental ni llevan etiquetas diferentes.
 La ingeniería genética es el uso de técnicas moleculares para cambiar pequeños retazos del ADN de diferentes organismos, lo cual ha refinado los métodos que quienes desarrollan nuevos tipos de plantas permitiéndoles identificar y transferir genes específicos, con características deseables.
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO:
Reducir el impacto del cambio climático es un elemento clave en el desarrollo sostenible y particularmente para las industrias. Ante este amenazador panorama, la industria y otros actores están buscando soluciones y formas de minimizar los efectos negativos del cambio climático. En esta lucha contra reloj  la biotecnología se ha situado como una de las vías de lucha más importantes de los últimos tiempos.

La biotecnología Blanca es una de las prometedoras formas de prevención de contaminación, conservación de recursos y reducción de costes. Esta utiliza enzimas y microorganismos para hacer los productos del sector como productos químicos, textiles, alimentos, papeles, células o energía.

5 comentarios:

  1. Bueno yo opino que el tema presentado es muy interesante ya que nos enseña un tema de actualidad como lo que es la biotecnología, que es , etc. Bueno y en lo personal lo que más me llamo la atención fue la inseminación, cuando leí dije gua todo esto se puede hacer. Pero también hay una parte donde dice que algunas personas no están de acuerdo con la biotecnología , y yo pienso y creo que ellos opinan así porque quizás no saben lo importante que es .

    ResponderEliminar
  2. bueno la biotecnologia para mi es importante para cada uno de los seres humanos gracias a este blog podem os desarrollar las capacidades necesarias para poder. sabes y analizar el tema que buen tema :)

    ResponderEliminar
  3. opino que la biotecnologia es esencial para nosotros ya q tiene difrentes tipos de ventajas y nos ayuda en mucho

    ResponderEliminar
  4. Bueno a mi parecer la biotectologia es un recurso muy favorable que ayudara de alguna manera al desarrollo del ecosistema y de nuestro pais, ademas es un tema de actualidad.

    ResponderEliminar
  5. opino que la biotecnología es muy importante para el ser humano osea nosotros ya que nos brinda requisito que podemos necesitar y asimismo nos da muchos beneficio y ventajas entre otros

    ResponderEliminar